Ir al contenido principal

¿En dónde y cuándo comenzamos a ser docentes?

El titulo de ésta primer parte nos estimula a recorrer nuestro camino del aprendizaje y la enseñanza.
Nos permite recordar nuestros pasos por el sistema educativo como estudiantes para llevarnos a pensar como terminamos de otro lado, del lado del docente, haciendo una revisión constante de nuestras marcas en el camino. Marcas que copiamos y tratamos de transmitir, marcas que deseamos dejar de lado y marcas que pretendemos mejorar en nuetsra didáctica diaria.

Como señala Philippe Meirieu (2001: 42): "La reflexión estratégica inicia entonces al que se libra a ella a un trabajo constante de inventiva metacognitiva para colmar el espacio reinstaurado constantemente entre él y el mundo".

Bien sabemos que estamos presentes ante aulas heterogeneas, donde la enseñanza tradicional ya no tiene espacio y los docentes debemos aportar los conocimientos segun los requerimientos de los alumnos actuales. Alumnos considerados nativos digitales que exigen la informacion de una manera mas dinamica, inmediata y constante. Esta actualidad conlleva al"... aburrimiento, la ausencia de sorpresa y la lejanía de las propias necesidades suelen asociarse a la apatía y a la falta de disposición afectiva positiva para el aprendizaje. Son muchas las prescripciones y los consejos que se han sugerido en tomo a esta cuestión a la hora de diseñar actividades, y nos parece que no es un tema menor. Lo que queremos proponer es una perspectiva adicional." (Estrategia de enseñanza. Anijovich-Mora pag 8). A raiz dee stos cambios sociales que repercuten en nuetra sociedad es que surje la necesidad de "para acompañar el proceso de aprendizaje,  desde la enseñanza, crear un ciclo constante de reflexión-acción-revisión o de modificación acerca del uso de las estrategias de enseñanza. En este sentido, "el docente aprende sobre la enseñanza cuando planifica, toma 5 decisiones, cuando pone en práctica su diseño y reflexiona sobre sus prácticas para reconstruir así sus próximas intervenciones." 
Entonces, como enfrentar los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos de hoy?
Pensar, idear y proponer estrategias de enseñanza que el docente proponga favorecerán algún tipo particular de comunicación e intercambio tanto intrapersonal como entre los alumnos y el profesor, y entre cada alumno y el grupo. 

"Kieran Egan (2005) escribió al respecto un interesante artículo cuyo título da cuenta de algunos de los supuestos con los que trabajamos al diseñar la enseñanza: "¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede imaginar?'. En ese artículo, sugiere tomar seriamente la imaginación en términos de una habilidad para pensar acerca de posibilidades, de nuevos escenarios, de otras formas de hacer, y no sólo considerar el punto de partida en el cual el niño se encuentra." (Estrategia de enseñanza. Anijovich-Mora pag 10)

La reflexión estratégica, el pensar de manera estratégica de la que habla Merieu representa una posibilidad de pensar, reflexionar, aprender, reaprender, decidir, revisar las decisiones que se tomaron, se inscribe en un ciclo constante que impregna la tarea de enseñanza.

A continuación se deja una video de Melina Fürman, quien muestra diversos recursos de aprendizaje con los alumnos "haciendo ciencia"...

https://www.youtube.com/watch?v=dGRsICboJ6k

Comentarios