El comienzo de ésta seccion se describe muy sencillamente con esta frase de Eduardo Galeano...
“Los nadies: los ningunos, los ninguneados,
corriendo la liebre, muriendo la vida…
que no son, aunque sean"
Aquellos jovenes que nadie tiene en cuenta, que pertenecen a instituciones persifericas y que nadie conoce su historia, que no valoran y no creen capaces de superarse, aquellos a los que no se les depositan confianza y son estigmatizados...por estos jovenes debemos capacitarnos y aportar a ellos, incluirlos y hacer valer sus derechos. Demostrarles que son capaces de superarse y ser autonomos procesos de aprendizajes y en sus decisiones.
Tenti Fanfani observa que las raíces de muchos problemas que enfrenta la Escuela Secundaria en la actualidad se encuentran fuera de ella.
- La masificación y la obligatoriedad enfrentan a la escuela con el desafío de contener e integrar a todos.
- El ingreso de alumnos y familias con otras características sociales y culturales, diferentes a los destinatarios originales supone respetar la diversidad, atender a diferentes maneras de pensar, de actuar, de entender la realidad, diversas expectativas frente a la escuela y en relación con la vida y el desarrollo personal.
Sabemos cómo es la escuela secundaria, los desafíos a los que se enfrenta, ahora se trata de pensar en qué características debería tener segun el autor:
- una escuela abierta, que valorice a los adolescentes y jóvenes.
- propuestas que susciten interés por el contenido y el conocimiento.
- prácticas que favorezcan la autonomía y la participación de los estudiantes.
- una escuela que forma personas atendiendo a todas las dimensiones: cognitiva, emocional, actitudinal.
- adultos involucrados que acompañen.
- una escuela flexible en sus propuestas, en su manera de evaluar, que no insista en la repitencia como estrategia de enseñanza porque, de manera reiterada, provoca abandono.
En síntesis, es probable que la escuela para los adolescentes sea una construcción, en la medida en
que la propia adolescencia es una edad «nueva» y en plena transformación. Y como «todos los adolescentes
no son iguales», habrá que pensar en formas institucionales lo suficientemente diversificadas y
flexibles como para dar respuestas adecuadas a las múltiples condiciones de vida y expectativas de las
nuevas generaciones. Quizás una clave del éxito consista en comprender que una escuela para los
Serie «Encuentros y Seminarios»
109
Mesa «Nuevas configuraciones en Educación Secundaria:
sujetos y escuelas en tiempos de cambio»
adolescentes deberá ser también y al mismo tiempo, una escuela de los adolescentes, es decir, una
institución donde las nuevas generaciones no son simples poblaciones objetivo, sino protagonistas
activos y «con derechos». (Mesa «Nuevas configuraciones en Educación Secundaria:
sujetos y escuelas en tiempos de cambio»
Algunos desafíos actuales de la escolarización de los adolescentes
Emilio Tenti Fanfani. paginas 108-109)
No quiero cerrar este aporte sin sugerirles una pelicula relacionada, donde se muestra que la docente atiende las necesidad de sus alumnos y apuesta a ellos con un desafio realmente importante: " La Profesora de Historia"
Comentarios
Publicar un comentario