Ir al contenido principal

Pensarse como enseñante en relación con la acción estratégica en el aula: tipos de preguntas, problemas y casos

Saber preguntar, una habilidad del docente

Un docente, por lo general, tiene la tentación de contar una teoría. La teoría aparenta ser muy buena porque parece (dije parece) que trae respuestas. Pero el problema que tienen estas teorías es que suelen resolver problemas que los alumnos no tienen. Peor aún: suelen dar respuestas a preguntas que los alumnos no se hicieron, ni le hicieron a nadie. Y mucho, mucho peor aún: esas mismas teorías suelen dar respuestas a preguntas que ni siquiera los docentes se formularon fuera de la clase”. Adrián Paenza (2005)

Que lindo es descubrir respuestas a preguntas que surgen de derminada temática!!! 
Otra vez considero fundamental el vinculo que se manifiesta entre los docentes y alumnos, enrriqueciendo la clase y el discurso reflexivo mediando el diálogo.

“Es posible utilizar una variedad de preguntas en el desarrollo de la enseñanza pero, para que efectivamente contribuyan al aprendizaje de los alumnos, es imprescindible que el docente se pregunte qué quiere que los alumnos comprendan de la disciplina y qué habilidades cognitivas se propone que desarrollen […].
[…] Queremos afirmar que, desde nuestro criterio, toda pregunta tiene valor en tanto abre un nuevo espacio de exploración y cuestiona nuestras certezas, esas que a veces, nos inducen a prácticas rutinarias”. (Anijovich; Mora, 2009) 

Cada intervención, cada pregunta, cada interrogante, cada propuesta concluye siempre en la formulacion y contruccion de las consignas. Estas deben ser la adecuadas apuntando siempre a los que se quiere obtener. las consignas deben ser: 
  • preguntas sencillas;
  • preguntas de comprensión;
  • preguntas de orden cognitivo superior;
  • preguntas metacognitivas.
y los docentes debemos ser el andamiaje entre los saberes que ya traen y los que se pretenden aprendan e incorporen de una manera relacionada, interconectada, capaz de despertar nuevas dudas e interrogantes en nuestros alumnos llevandolos a pensar en nuevos desafios que le permitan superarse.
El metodo de los casos, e suno de los mas utilizados en mis clases. Generalmente utilizo hechos cotidianos que les llame la atenciona los jovenes, o aquellos que nunca se les ocurrio pensar de que manera se daban tales acontecimientos. A partir de este tipo de casos es que se despierta el interes de los jovenes y las clases se desarrollan de manera dinamica y activas por todos sus participes. 
Tomo el aporte que se mencionó en la clase, ya que se puede trabajar desde ESI, estimulando a los jovenes a recabas mas informacion local para un posterior analisis de casos convirtiendo en interdisciplinaria la actividad propuesta:

https://www.educ.ar/recursos/111082/la-discriminacion-en-la-argentina-casos-para-el-debate-en-la-escuela

Desde mi perpectiva y experiencia personal aun existe el temor de no permitimos escuchar los interrogantes que nacen de nuestros alumnos por miedo a quedar expuestos. Supongo yo, que el hecho de ocupar el rol que ocupamos como guías y formadores, no nos permitiría no poder responder a una pregunta. pero contrariamente, muchas veces me permito escuchar determinadas situaciones que se suscitan dentro del aula y dentro de una clase, lo cual requiere mi atención e intervengo y fluye en el dialogo de determinada temática analizada. Generalmente los temas que “saltan” son de interés de los jóvenes y debemos prestar atención y acudir a sus dudas sin temor, demostrando que también podemos equivocarnos y no saber.
considero que, si atendemos más a nuestros jóvenes y les permitimos participar, podemos lograr grandes cambios en la educación desde el punto de vista del vínculo generado entre el docente y los alumnos. 
Considero que, dentro de las prácticas educativas actuales, lo que más éxito tiene son las actividades relacionadas con lo cotidiano, lo que nos rodea, de manera qué los alumnos puedan encontrarle sentido a lo que se les enseña.
hay que aprender a escuchar de la misma manera que lo exigimos desde nuestra perspectiva.

"Todo interrogante, lleva a una búsqueda inquietante de su respuesta. Para hallar dicha respuesta es necesario investigar, indagar. Durante la busuqeda de una respuesta, se adquieren concimientos, nuevos saberes. Un conocimiento lleva al aprendizaje. Hay que estimular a los pequeños cientificos y guiarlos por el camino del aprendizaje"


Comentarios