Ir al contenido principal

Entradas

Pensarse como enseñante en relación con la acción estratégica en el aula: los modos de agrupamiento y las consignas

En esta parte del trabajo, es de primordial importancia autoevaluar nuestras prácticas y pensar en diversificar la manera de enseñar. sabemos bine que atendemos una amplia varidedad de personajes dentro del aula con habilidades, capacidades y destrezas diferentes y debemos estar capacitados para atender tal diversidad e incluirlos a todos. En base a lo expresado anteriormente traigo la frase de Paulo Freire que abre la clase 7 "Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago...” A raiz de la diversidad manifiesta en nuestras aulas es que surge la necesidad de buscar recursos didacticos, desafios que contemplen y despierten los ineteres de los alumnos en su busqueda inmediata del conocimiento nuevo y mejorado del que ya poseian. La creación de proyectos en forma conjunta con los alumnos es fundamental, ya que son disparadores de los interes de los jovenes. Muchas una simple pregunta mientras se esta tratando un tema es puntapie para despertar la mente de los...
Entradas recientes

Pensarse como enseñante en relación con la acción estratégica en el aula: tipos de preguntas, problemas y casos

Saber preguntar, una habilidad del docente U n docente, por lo general, tiene la tentación de contar una teoría. La teoría aparenta ser muy buena porque parece (dije parece) que trae respuestas. Pero el problema que tienen estas teorías es que suelen resolver problemas que los alumnos no tienen. Peor aún: suelen dar respuestas a preguntas que los alumnos no se hicieron, ni le hicieron a nadie. Y mucho, mucho peor aún: esas mismas teorías suelen dar respuestas a preguntas que ni siquiera los docentes se formularon fuera de la clase”. Adrián Paenza (2005) Que lindo es descubrir respuestas a preguntas que surgen de derminada temática!!!  Otra vez considero fundamental el vinculo que se manifiesta entre los docentes y alumnos, enrriqueciendo la clase y el discurso reflexivo mediando el diálogo. “Es posible utilizar una variedad de preguntas en el desarrollo de la enseñanza pero, para que efectivamente contribuyan al aprendizaje de los alumnos, es imprescindible que el doc...

Pensarse como enseñante en relación con la acción estratégica en el aula: la exposicióny el diálogo.

El  aprendizaje significativo : se trata de un proceso en el que lo que aprendemos es producto de la información nueva interpretada a la luz de lo que ya sabemos. No basta con reproducir la información nueva, también hay que asimilarlo e integrarlo a nuestros conocimientos anteriores. Solo así comprendemos y solo así adquirimos nuevos significados y conceptos.  Aprender significados  es cambiar mis ideas como consecuencia de su interacción con la nueva información”. Coll, C; Pozo, J. I. y otros (1998) Hasta el momento y retomando lo expuesto en el foro n° 4 del cursado de Enseñar en la Escuela Secundaria, la gran mayoría de los que formamos esta clase coincidimos en utilizar las clases expositivas dialogadas en determinadas ocasiones, como recursos alternativos o principales. En mi caso en particular, dependiendo del día y del ánimo del as clases es que se comienza o se termina con una exposición. “las clases expositivas sirven para transmitir información y const...

Pensarse como enseñante en relación con la acción estratégica en el aula: entre el qué y el cómo enseñar

Pensar...Buscar...Idear...Crear...Planificar novedosas estrategias!!! “Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indagó. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.” Paulo Freire Que buen reflejo este de la importancia de seguir estudiando y conocer a nuestros alumnos y conocernos nosotros mismos, ser autocríticos sin dejar de cumplir nuestra tarea que es la de marcar huellas, o caminos en nuestros alumnos, siempre con responsabilidad del rol que ocupamos, respeto por la tarea que cumplimos, por nuestros pares y por nuestros alumnos, compromiso personal y social para con ellos. Es por eso por lo que tomo una frase de Maurice Debesse “ La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo” y aquí radica fundamentalmente la relación que se funda docente-alumnos, los vínculos que se crean para ma...

Pensarse como enseñante en relación con los desafíos de la escuela secundaria

El comienzo de ésta seccion se describe muy sencillamente con esta frase de Eduardo Galeano... “Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida…  que no son, aunque sean" Aquellos jovenes que nadie tiene en cuenta, que pertenecen a instituciones persifericas y que nadie conoce su historia, que no valoran y no creen capaces de superarse, aquellos a los que no se les depositan confianza y son estigmatizados...por estos jovenes debemos capacitarnos y aportar a ellos, incluirlos y hacer valer sus derechos. Demostrarles que son capaces de superarse y ser autonomos procesos de aprendizajes y en sus decisiones. Tenti Fanfani observa que las raíces de muchos problemas que enfrenta la Escuela Secundaria en la actualidad se encuentran fuera de ella. La masificación y la obligatoriedad enfrentan a la escuela con el desafío de contener e integrar a todos. El ingreso de alumnos y familias con otras características sociales y culturales, di...

Pensarse como enseñante en relación con los destinatarios

El aprendizaje de los alumnos es lo que le da sentido a la tarea de enseñar. La enseñanza es una actividad que no tendría sentido si no existieran los “otros”, los destinatarios de la acción de enseñar. Por eso, la relación que existe entre enseñar y aprender es de  dependencia ontológica  (Fenstermacher, 2008). Uno depende del otro para existir. Debemos conocer al otro, saber como nos relacionamos, como creamos vinculos que nos permitar a cercarnos y concer sus intereses, sus puntos de vista y sus ganas de aprender. sobre todo debemos como docentes, prestar a tencion a sus necesidad, escucharlos y en base a estos analisis, construir nuevos conocimientos, " lo que necesitan los alumnos con grandes dificultades es el apoyo individual, tiempos de acompañamiento personal, tiempos que permiten a los enseñantes detectar y remediar esas dificultades. Este acompañamiento personal de los alumnos es algo absolutamente fundamental”. Merieu (2007).  P ero tambien, nos construim...

¿En dónde y cuándo comenzamos a ser docentes?

El titulo de ésta primer parte nos estimula a recorrer nuestro camino del aprendizaje y la enseñanza. Nos permite recordar nuestros pasos por el sistema educativo como estudiantes para llevarnos a pensar como terminamos de otro lado, del lado del docente, haciendo una revisión constante de nuestras marcas en el camino. Marcas que copiamos y tratamos de transmitir, marcas que deseamos dejar de lado y marcas que pretendemos mejorar en nuetsra didáctica diaria. Como señala Philippe Meirieu (2001: 42): "La reflexión estratégica inicia entonces al que se libra a ella a un trabajo constante de inventiva metacognitiva para colmar el espacio reinstaurado constantemente entre él y el mundo". Bien sabemos que estamos presentes ante aulas heterogeneas, donde la enseñanza tradicional ya no tiene espacio y los docentes debemos aportar los conocimientos segun los requerimientos de los alumnos actuales. Alumnos considerados nativos digitales que exigen la informacion de una maner...